Artículos a leer
El artículo propuesto como lectura nos muestra el papel que desempeñaron los docentes universitarios el siglo pasado en la formación de estudiantes y su participación en las investigaciones.
Si bien es cierto, que una charla del Profesor Varsasky dada en el año 68 del siglo pasado, fue un alerta sobre este papel desempeñado por los profesores universitarios, fue muy poco lo que influyó en su impacto en las políticas universitarias.
Debe llamar a reflexión que pasó un largo tiempo en el siglo XX donde la clase dominante del país y la burguesía mundial, mantuvieron a la universidad como un elemento servil a la gran industria y amorfa para atender la problemática de las comunidades, mucho menos resolverlas.
Comprender que el papel del docente universitario debe trascender a las aulas de clase no es fácil. Algunos docentes desean que regresen los tiempos del "cientifismo", que las ideas permanezcan encerradas en las cuatro paredes universitarias y seguir apoyando al crecimiento de la empresa privada, sin tomar en cuenta, que las comunidades existen.
En estos tiempos donde el concepto bolivariano como bandera de un proceso de cambios está impactando a la educación en sus diversas modalidades, el docente comienza a entender su papel como formador vinculado a las comunidades, atendiendo su problemática. Derrumbando esa conceptualización de la burguesía, de que la Universidad es para resolver los problemas de la industria y pone de lado a la problemática de las comunidades.
Nosotros, los docentes de la Universidad Bolivariana de Venezuela seguimos los lineamientos fijados en la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela y el Plan de la Patria, teniendo el humanismo como esencia de este proyecto de cambios, respaldando el preámbulo de la constitución que dice "cuyo fin supremo es el refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna."
Para leer la charla pulsemos acá
Deja tu comentario........
Comentarios
Publicar un comentario